El colibrí maravilloso, Amazonas
De acuerdo con la app Merlin Bird ID, desarrollado por TheCornellLAB (Cornell University) para promover la observación de aves alrededor del mundo, el Colibrí cola de espátula o colibrí maravilloso (Loddigesia mirabilis) es un famoso colibrí restringido al bosque nublado andino del norte de nuestro país, especialmente en el departamento de Amazonas.
Asimismo, precisa:
"Por su extravagante cola, corona azul y garganta verde iridiscente, el macho de esta especie, es una de las aves más espectaculares del mundo. Ocasionalmente muda sus distintivas plumas de la cola, por lo que es usual ver machos sin una o ambas “raquetas”, o con una mucho más larga que la otra. La hembra es principalmente verde por encima y blanca por debajo, se la identifica mejor por la combinación de: mancha blanca detrás del ojo, garganta moteada y plumas de la cola ligeramente alargadas con puntas redondeadas. Esta especie se alimenta de flores en niveles bajos y medios, generalmente en bordes o claros de bosque. También visitan los comederos de la Reserva Huembo cerca de Pomacochas".
Más información: eBird
Una flor con historia, Lima
El Comercio nos recuerda que la flor de Amancaes es símbolo de la ciudad de los Reyes. Más aún, detalla:
“Esta flor acompaña la historia de Lima, donde fue la protagonista de la Fiesta de Amancaes, la principal celebración de la ciudad que se realizaba cada 24 de junio desde la época colonial hasta inicios del siglo XX, hasta ver, en los últimos años, peligrar su existencia, amenazada por mafias de terrenos que invaden sus lomas”.
Efectivamente, la “flor de Lima” se encuentra amenazada por los traficantes de terrenos, quienes durante décadas han visto las Lomas que circundan la ciudad como espacios para promover esta actividad ilegal, depredando de manera irreversible nuestro medio ambiente.
Sin embargo, la actuación organizada de grupos de ciudadanos ha logrado conservar nuestro entorno y en el caso de la flor de Amancaes motivó la creación de la organización Protectores Ambientales de la Flor y Lomas de Amancaes (PAFLA), la cual logró en el año 2013 que la Loma de Amancaes fuera inscrita en la Lista de Ecosistema Frágiles a cargo del Servicio Nacional Forestal y Fauna Silvestre, en razón a la identificación de seis (06) servicios ecosistémicos:
i) Provisión de recursos genéticos
ii) Formación de suelo;
iii) Estéticos;
iv) Alimento;
v) Recreación y ecoturismo y,
vi) Espirituales y religiosos.
Más información:
PAFLA: https://www.facebook.com/ProtectoresAmbientalesPAFLA/
Municipalidad de Lima: https://www.munlima.gob.pe/noticias/item/42361-celebra-la-fiesta-de-amancaes-con-las-actividades-turisticas-que-ofrece-la-mml
La orquídea de los bosques nublados, San Martin
De acuerdo con lo señalado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), la Phragmipedium kovachii es una especie endémica del Perú, es decir, solo puede encontrarse en nuestro país; específicamente en una distribución restringida a los bosques nublados de la región San Martin.
Es considerada una flor muy particular debido a sus dimensiones, en tanto puede alcanzar de 11 a 15 centímetros de diámetro.
Asimismo, su manejo se encuentra regulado, en tanto que su comercialización es permitida siempre y cuando se trate de ejemplares propagados mediante reproducción artificial llevada a cabo en viveros y laboratorios de cultivo In Vitro registrados en el SERFOR.
Es importante resaltar, que estas medidas responden a que esta especie se encuentra incluida en el apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres - CITES; es decir, se trata de una especie de peligro en extinción, por lo que su comercialización requiere un control bastante estricto.
Asimismo, se encuentra considerada en Peligro Crítico (CR); es decir, cuando, de acuerdo a la mejor evidencia disponible acerca de un taxón, se verifica: i) una reducción de sus poblaciones, ii) su distribución geográfica se encuentra limitada (menos de 100 km2), iii) el tamaño de su población es menos de 250 individuos maduros y iv) el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es por lo menos el 50% dentro de 10 años o tres generaciones; conforme a lo establecido en la Lista de Especies Amenazadas de Flora Silvestre, aprobada mediante Decreto Supremo N° 043-2006-AG.
Más información:
Reportaje “En peligro por su belleza: el tráfico de orquídeas en el Perú”: https://es.mongabay.com/2017/02/trafico-de-orquideas-en-el-peru/
Imagen: Mongabay
La vicuña, símbolo nacional del Perú
La vicuña (Vicugna vicugna) es un camélido sudamericano silvestre, cuya forma domesticada es la alpaca. Es color canela en el dorso y blanco en la parte ventral, con un mechón de pelos largos y blancos en el pecho. Vive en la puna encima de los 3500 msnm desde Perú hasta Bolivia, Argentina y Chile.
Es una de nuestras especies más representativas, estando así en el Escudo de Armas y en el Documento Nacional de Identidad (DNI). Lamentablemente estuvo en peligro de extinción en la década de 1970, pero para el año 2016, gracias a los esfuerzos de conservación, se registraron más de 200 000 individuos, recuperando la condición de especie no vulnerable.
Es importante destacar que, en nuestra legislación peruana contamos con una ley de protección para esta especie (Ley N° 26496), publicada el 11 de julio de 1995, cuyo fin es regular el Régimen de propiedad, comercialización, y sanciones por la caza de las especies de vicuña, guanaco y sus híbridos. Asimismo, el 15 de noviembre del 2017 se declaró el “Día Nacional de la Vicuña” mediante R.M. N° 0458-2017-MINAGRI.
Dato interesante
“Chaccu” significa en la lengua autóctona indígena "arrear" o "juntar", y es el término con el que se conoce a la forma de atrapar las vicuñas para esquilarlas, una tradición practicada por los incas. Decenas, a veces cientos de personas, sujetan una cuerda con banderolas, con la que van estrechando el cerco a la manada para que entre en el corral trampa al que conocen como "embudo". Este recorrido puede llegar a ser de hasta diez kilómetros y durar tres horas de caminata. El avance tiene que ser coordinado, para que no se escapen muchos ejemplares, por lo que de cada diez personas se coloca a alguien experimentado. Al final, si todo sale bien, pueden llegar a ser atrapadas en el "embudo" entre varios cientos y un par de miles de vicuñas. Pero no todas serán esquiladas: las que nacieron o que ya fueron esquiladas el año anterior, se sueltan; así como las enfermas y las que no tienen suficiente lana. Para que cumplan los estándares de calidad, el pelaje tiene que tener al menos 15 cm de largo.
Más información
Sernanp: http://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/imagenes/2015/notas/agosto/Diptico%20vicuna.pdf)
Reportaje DW: https://www.dw.com/es/la-lana-de-vicu%C3%B1a-hay-una-brecha-entre-la-conservaci%C3%B3n-y-el-desarrollo-econ%C3%B3mico/a-53167581)
Foto: ANDINA
Información del BCR
Billete de 10 soles: http://multimedia.bcrp.gob.pe/docs/billetes/billete-10.html
Billete de 100 soles: http://multimedia.bcrp.gob.pe/docs/billetes/billete-100.html